SANTO DOMINGO.- El Gabinete Agropecuario del Gobierno se mantiene en sesión permanente ante el eventual paso del huracán Irma por la República Dominicana, con el objetivo de fortalecer las medidas preventivas en el sector agropecuario a nivel nacional.
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, quien preside la Comisión dijo que se trabaja desde el pasado fin de semana, a través de las ocho Direcciones Regionales en las orientaciones a los técnicos y productores, en especial de las zonas Este, Noreste y Norte, localidades en alerta ante el acercamiento de la tormenta al país.
Expresó que por disposición del presidente de la República, Danilo Medina, se estará trabajando en la remoción de escombros que puedan causar inundaciones en los canales y ríos, la poda de árboles y limpieza de los conductos de riego para evitar el desbordamiento de agua.
Estévez exhortó a los población a resguardar primero sus vidas y de sus familiares, y luego las posesiones materiales. Así mismo, estar atentos a las informaciones que emitan el COE y ONAMET, organismos Estatales encargados de emitir los boletines oficiales respecto a Irma.
En la reunión realizada en la sede del Ministerio de Agricultura participaron, junto a las autoridades de la institución, los directores del IAD, Emilio Toribio Olivo; del Banco Agrícola, Carlos Segura Foster; Luis Yangüela de AGRODOSA; del INDHRI, Olgo Fernández, de Ganadería, Bolívar Toribio, entre otros.
La mañana de este lunes el presidente Danilo Medina encabezó una reunión en el Palacio Nacional con la Comisión Nacional de Emergencias para dar seguimiento al huracán Irma.
Durante el encuentro realizado en la sede de Gobierno, el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta expresó que “el Gobierno se declara en sesión permanente, estamos preparados para las situaciones que se presenten”, ante el paso de huracán Irma.
PIE DE FOTO: Gabinete Agropecuario del Gobierno durante reunión de fortalecimiento de las medidas preventivas ante el eventual paso del huracán Irma.
DEPARTAMENTO DE INFORMACION Y RELACIONES PÚBLICAS
SANTO DOMINGO.- Con el objetivo de agilizar los trámites necesarios para la exportación e importación de productos agropecuarios, el Ministerio de Agricultura y la Dirección General de Aduanas dejaron abierta la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE-RD).
Este sistema permitirá digitalizar los procesos internos de la entidad agropecuaria y simplificar los procedimientos para los usuarios.
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, destacó que la puesta en vigencia del plan piloto de ventanilla única es un paso transcendental para los negocios de República Dominicana en el extranjero y un ejemplo más de la eficiencia, la transparencia y el avance en materia tecnológica impulsado por el proyecto República Digital del presidente Danilo Medina.
Estévez precisó que cuando VUCE-RD esté en funcionamiento significará un ahorro de alrededor de mil millones de pesos al año para las más de 4 mil empresas de exportación e importación registradas en el Ministerio de Agricultura.
Agregó que al finalizar este año se espera que alrededor de un 60% de las empresas del sector agropecuario utilicen este sistema y adelantó que la meta es que para el 2018 un 100% de los agroempresarios lo utilicen, debido a que será un requisito indispensable.
VENTAJAS
Esta herramienta facilitará y unificará los procedimientos, formularios y plazos de trámites, canalizará las informaciones requeridas a los usuarios, a la vez mediante el pago electrónico, garantizará más transparencia y seguridad financiera.
Con este sistema los usuarios podrán realizar sus procesos en estos cuatro pasos: registrarse en la página web de Aduanas; llenar los formularios con la información requerida; pagar mediante el internet banking y recibir las autorizaciones correspondientes a cada institución para la inspección requerida, tales como Sanidad Vegetal, Sanidad Animal, DNCD, entre otras.
El director de Aduanas, Enrique Ramírez Paniagua, indicó que en los próximos días las empresas exportadoras e importadoras del sector agropecuario contarán con sistema eficiente que les permitirá agilizar los procesos que antes tardaban hasta dos días, a partir de ahora podrán realizarlos en menos de 12 horas.
Paniagua manifestó que la meta es que al 2020 todas las instituciones públicas que brindan servicios a terceros realicen sus procesos a través de esta herramienta y es por esto que Aduanas está trabajando simultáneamente con los ministerios de Industria y Comercio, Salud Pública, Obras Públicas y Medio Ambiente para que pronto esto sea una realidad.
Durante el encuentro, realizado en el Ministerio de Agricultura, participó el ministro de Industria y Comercio, Nelson Toca Simó; el presidente de la DNCD, Edmundo Félix Pimentel; Dionisio de la Rosa, en representación de Aracenis Castillo, director del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria y de Aviación (CESAC), representantes de diversas empresas que utilizarán el sistema, entre otros.
Los representantes de las empresas participantes manifestaron que la VUCE-RD es un gran avance porque permitirá reducir costos y tiempo, así mismo dar seguimiento online a los embarques aduanales.
PIE DE FOTO: Funcionarios del Gobierno y de empresas exportadora e importadora durante reunión para puesta en vigencia del plan piloto de Ventanilla Única de Comercio Exterior del país (VUCE-RD).
DEPARTAMENTO DE INFORMACION Y RELACIONES PÚBLICAS
SANTO DOMINGO. El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, juramentó hoy la Comisión de Ética Pública (CEP) de la entidad con el objetivo de fomentar el correcto proceder de los servidores públicos y acatar las disposiciones del Poder Ejecutivo y de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG).
Estévez expresó que dicha estructura es un eje importante para mantener el correcto proceder de los funcionarios y empleados de las entidades públicas.
Dijo que el mejor ejemplo que deben seguir los empleados y servidores del Estado es el legado del profesor Juan Bosch, quien siempre estuvo sujeto a la moral, integridad y la ética.
El funcionario solicitó a los miembros de la comisión dar el ejemplo y cumplir a cabalidad las normas del CEP, ya que ello garantiza que los demás servidores de la entidad mantengan su apego a las reglas y pautas de la misma, además preservar los patrones de conducta en el desempeño de sus funciones.
La comisión la conforman Josefina Fernández, Eddy Ramón Núñez, Chantal Ordehi, Martha Pérez, Alba Nelis Rosario, Alba Vanessa Samboy y Rosaura Valdez para las plazas correspondientes a Recursos Humanos; áreas Jurídica, Administrativa, Sustantiva y Libre Acceso a la Información, que ejercerán durante el período 2017-2019.
Como suplentes integran la comisión Dianela Figueroa, Roberto Calderón y Xiomara Ureña, con la finalidad de garantizar el quórum de la mayoría en las reuniones de la comisión.
Compromisos de representantes del CEP
Dentro de los compromisos, los representantes deben promover el apego a la ética, asesorar en la toma de decisiones y en medidas institucionales adheridas a las normas públicas y de integridad, recomendar en la disposición de procedimientos y tácticas que contribuyan a crear un ambiente de rectitud, transparencia y rendición de cuentas oportuna a los ciudadanos.
Proceso de elección
La directora de la Oficina de Acceso a la Información, Chantal Ordehi, informo que el pasado jueves 27 de junio, se llevó a cabo el proceso de elecciones en el cual el personal durante desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, ejerció su derecho a escoger el candidato de su preferencia.
El proceso de conformación estuvo regido por los criterios de participación, transparencia, funcionalidad, objetividad e independencia de la ley de Ética Pública establecidos en el Decreto 143-17, del Poder Ejecutivo y la Resolución 4-2017, de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), que crean la Comisión de Ética Pública (CEP) mediante un proceso de elección donde cada empleados ejercicio el sufragio.
Los miembros elegidos estarán por un período de dos años, conservando el derecho de participar en un próximo proceso posterior.
Mediante el Decreto 143-17, promulgado por el presidente Danilo Medina el 26 de abril del 2017, y el amparo de la Resolución No. 4/2017 de la DIGEIG, se crean las CEP, quedando derogado el 149-98 del 29 de abril de 1998, así como cualquier otro decreto o norma que le sea contraria.
PIE DE FOTO: Ministro de Agricultura posesiona Comisión de Ética Pública de la entidad agropecuaria.
Fuente: Depto. de Información y RRPP
“Destacan avances de los proyectos de Bioarroz, el laboratorio Vitrogan RD y Biovega”
El Ministerio de Agricultura trabajo en proyectos de tecnología para mejorar la genética de las semillas de las plantas y los embriones del ganado vacuno con miras a mejorar la productividad y competitividad.
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, resaltó los avances que tienen los proyectos de Bioarroz, donde se producen semillas de alta calidad del cereal; del Laboratorio Vitrogan RD, de Biotecnología y avances en la producción de ganados, y de Biovega, de producción in vitro de plantas.
Estas innovaciones buscan producir en el país semillas y embriones de calidad y alto valor genético, que permitan obtener mayores rendimientos a los productores y ser competitivos en mercados internacionales.
Fuente: Periódico Hoy
SANTO DOMINGO.- El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, aseguró que la revolución que vive la agropecuaria, impulsada por el presidente Danilo Medina, a través de las Visitas Sorpresa y las políticas implementadas en el sector, ha permitido trabajar de la mano de cada productor, mejorando los sistemas tecnológicos, promoviendo el uso de material genético de alta calidad, contribuyendo así, a aumentar la competitividad y productividad.
“Hemos realizado una revolución en la forma de producir, y hemos impulsado a que el productor, por pequeño que sea, se convierta en un eslabón de la espiral, donde cada uno ayuda a los demás a crecer y mejorar”, sostuvo.
Estévez aseguró que esto ha permitido mejorar las exportaciones, y abrir nuevos nichos en mercados internacionales, lo que se traduce en grandes beneficios para el país, generando divisas y bienestar para los productores.
Enfatizó que sólo en materia de exportaciones, el renglón de aguacate superó un crecimiento de un 39 por ciento, generando US$19 millones de dólares en ingresos, al cierre del primer semestre de este año.
Dijo además, que con el sistema de goteo instalado con la nueva presa de las Dos Bocas, los productores de Jorgillo Vallejuelo, San Juan podrán sembrar más de 10 mil tareas de aguacate.
El funcionario, también se refirió a que República Dominicana se mantiene actualizada y trabaja arduamente en fortalecer los sistemas fito y zoo-sanitario, ante la demanda del mundo en cuanto a la calidad e inocuidad en los alimentos que exporta.
Al ser entrevistado en el programa de televisión Síntesis, resaltó que el valor agregado del sector agropecuario creció a un ritmo acelerado de un 10% durante el 2016, en comparación al 2012, según las cifras oficiales del Banco Central.
Así mismo señaló que el gobierno ha prestando más de 80 mil millones de pesos a pequeños productores con una tasa que disminuyó de 18 a un 8 por ciento, facilitando así el acceso y crecimiento a través de un financiamiento blando.
PROTOCOLO SANIDAD BINACIONAL: RD-HAITÍ.
Explicó que ha sostenido varios intercambios con su homólogo Carmel Beliard, del vecino país de Haití, segundo socio comercial de la República Dominicana, para crear una estructura de seguimiento y establecer el protocolo binacional del sistema fito y zoosanitario, de la mano de los organismos internacionales: USDA, APHIS, FAO e IICA.
“Existe la voluntad conjunta de mejorar la relaciones comerciales, ayudarnos en la cooperación mutua para establecer un protocolo binacional de sanidad, que permitirá proteger las fronteras de ambos países”.
SANTO DOMINGO.- El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, declaró que en los cinco años de gestión, el presidente Danilo Medina ha impulsado una revolución agropecuaria a través de las políticas ejecutadas en el sector.
Estévez resaltó que el valor agregado del sector agropecuario creció a un ritmo acelerado de un 10% durante el 2016, en comparación al 2012, que fue un 2.7%, según las cifras del Banco Central.
Indicó que sólo en términos de las exportaciones, la República Dominicana experimentó un crecimiento de un 19%, al pasar de US$1,723.00 millones de dólares en 2012 a US$2,053 millones de dólares en 2016.
Estévez dijo que “el país goza de un gobernante preocupado por la situación del campo dominicano y que junto a su Equipo Agropecuario trabajan de manera incansable para impulsar el desarrollo del sector”.
Resaltó el impacto de las Visitas Sorpresa como una política de apoyo a los productores más alejados y necesitados, ha permitido que miles hayan logrado mejorar sus condiciones socio-económicas, devolviendo rentabilidad al campo y brindando la oportunidad de desarrollo a la producción nacional.
“Somos un país privilegiado, estadísticas de organismos internacionales destacan que en el país se produce más del 85 por ciento de los alimentos de la canasta básica que se consume”, indicó Estévez.
Estévez aprovechó una entrevista en un programa matinal para resaltar los logros de la gestión del presidente Danilo Medina.
ESTABILIDAD SECTOR LECHERO
Estévez manifestó que tomando en cuenta el desempeño del primer semestre, se tiene proyectado sobrepasar los 800 millones de litros de leche en este año 2017 y superar los mil millones de litros para el año 2020.
A la vez expresó que unos mil 436 millones de pesos han sido destinados a los productores de leche, a través del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomentación de la Industria Lechera (CONALECHE), a una tasa de interés de un seis por ciento.
Resaltó que, 638 millones de pesos han sido distribuidos en 36 proyectos a ganaderos, beneficiando a más de cinco mil productores en todo el territorio nacional.
El funcionario dijo que, alrededor de 80 mil millones de pesos han sido destinados al sector agropecuario, lo que significa la mayor inversión de recursos en materia de financiamientos de la historia del país y que las mismas han dado su fruto y uno de ellos es la inauguración de una planta procesadora de leche en Haras Nacionales, que beneficiará a productores de Monte Plata y otras zonas.
“El aumento ha significado mayores ingresos a los productores, pues este gobierno ha asegurado que su producto tenga mercado, un ejemplo de ello es que esta planta que solo suplía 5 mil raciones al desayuno escolar, a la fecha suplirá 20 mil raciones diarias”, sostuvo.
Así mismo, manifestó que el Gobierno trabaja en un proyecto de construcción de una planta de deshidratación de leche, con miras a garantizar que en los momentos de excedentes pueda procesarse y guardarse para cuando baje la producción. Expresó que ha habido un aumento positivo para el sector y es que para el 2016 el consumo per cápita es de 110 litros por dominicano, tomando en cuenta que en el 2012 era sólo de 79 litros.
Indicó además que, se dan los pasos finales para exportar productos cárnicos desde República Dominicana a mercados internacionales, especialmente a Estados Unidos, para ello hemos invertido 15 millones de pesos para seguimiento de los controles a través del Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN).
LAS MATAS DE SANTA CRUZ, MONTECRISTI.- La Aseguradora Agropecuaria Dominicana (Agrodosa), informó que en el primer semestre de este año ha pagado a productores más de 20 millones de pesos en indemnización, lo que demuestra el fortalecimiento del servicio, gracias al apoyo que da el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura.
El anuncio fue hecho aquí por el Gerente General de Agrodosa, Emilio Toribio Olivo, durante la entrega de cheques por valor de más de dos millones de pesos a 12 productores de plátano y banano que el pasado día 3 de este mes fueron afectados por un tornado que azotó la provincia Montecristi.
Toribio Olivo explicó que en lo que va de año, 185 agricultores de todo el país han sido favorecidos con el pago de los daños provocados en sus predios por la ocurrencia de fenómenos naturales.
Exhortó a todos los productores agropecuarios a seguir asociándose al seguro agropecuario, ya que cuenta con el apoyo directo del presidente Danilo Medina, y del ministro de Agricultura, Ángel Estévez.
Recientemente, el ministro Estévez emitió la Resolución No. 32-2014, que incorpora los cultivos de vegetales a campo abierto, vegetales orientales, cacao, chinola, guandules, piñas, mangos, lechozas, café, raíces y tubérculos, melón y sandía, para que puedan acogerse a lo previsto en la Ley No. 157-09, y sus modificaciones, sobre el Seguro Agropecuario en la República Dominicana, con lo que amplía la cobertura del seguro agrícola en el país.
Toribio Olivo destacó la prontitud con que Agrodosa responde a los productores que tienen asegurados sus cultivos en esa compañía, y dijo que esa es una política de la institución para mantener la confianza en el campo dominicano.
“Hacemos los pagos en el tiempo previsto por la ley, para que los productores sigan depositando su confianza en Agrodosa”, manifestó.
En esta ocasión, los agricultores indemnizados están ubicados en las comunidades de El Pocito, Guayubín, Santa María, Gozuelo y Las Matas de Santa Cruz, incluyendo el proyecto La Cruz de Manzanillo, todas de la provincia Montecristi.
Estas zonas fueron azotadas el pasado día 3 de este mes por un fuerte tornado que provocó daños a más de tres mil tareas de banano y otras mil 600 de plátano, que estaban protegidas con el seguro agropecuario.
Entre los productores que recibieron pago figuran Salvador Estévez, presidente del grupo Banamiel, a quien correspondieron 166 mil pesos; Wendy Pimentel, con 700 mil pesos, y Ramón Fondeur, Administrador de La Cruz de Manzanillo, quien recibió 130 mil pesos en nombre de los productores de ese proyecto.
Además de Toribio Olivo, en el acto de entrega de los recursos estuvieron Anyelina Pichardo, administradora de la sucursal del Banco Agrícola de la zona; Ramón Fondeur, administrador del proyecto La Cruz de Manzanillo, así como técnicos del Ministerio de Agricultura y demás instituciones del sector agropecuario, y productores.
Al hablar a nombre de todos los beneficiarios, Fondeur agradeció a Agrodosa y al Gobierno el pago de recuperación de las pérdidas, ya que esto permitirá la inmediata rehabilitación de las plantaciones.
Este pago a productores agropecuarios por daños en sus cultivos se inscribe dentro de la política de protección a los diferentes subsectores de la agropecuaria nacional trazada por el presidente Danilo Medina.
En ese sentido, El Gobierno subsidia con hasta un 50 por ciento a la prima del seguro de cultivos básicos de la canasta familiar, como una forma de proteger la producción nacional y garantizar la seguridad alimentaria de la población.
Con la presencia del presidente Danilo Medina, fue inaugurada la Planta Procesadora de Leche de la Asociación de Ganaderos de Monte Plata (AGAMPTA), que tiene destacada participación entre los suplidores del programa de alimentación escolar.
La Asociación de Ganaderos de Monte Plata (AGAMPTA) cuenta con más de 120 mil raciones de leche para este nuevo año escolar.
Al pronunciar un discurso en el acto, el presidente de la entidad, Pablo Contreras, explicó que la planta empezó con un aporte de cinco mil raciones a dicho programa, pero en la actual gestión del gobierno esa cantidad ha sido incrementada, “gracias a la política del presidente Medina de dar preferencia a las pequeñas y medianas empresas”.
Añadió que el año pasado se suplieron más de 53 mil raciones diarias, aportadas por los pequeños productores de la Asociación.
La planta procesadora está ubicada en Haras Nacionales, municipio Santo Domingo Norte, y para su instalación se contó con una inversión superior a los 38 millones de pesos.
Cuenta con dos modernos laboratorios, tres llenadoras, un sistema de pasteurización de 1,200 galones por hora y un sistema automático de limpieza.
Con dos modernos laboratorios, la planta procesará 35 mil litros de leche cada ocho horas.
Contreras informó en su discurso que para la instalación de la planta se contó con financiamiento de 25 millones de pesos del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), y con un factoraje de 45 millones de pesos a través del Banco Agrícola (BAGRICOLA).
La producción y procesamiento de la planta de AGAMPTA involucra más de 300 empleos directos.
Fomento a la Asociatividad
Esta nueva manera de gobernar se ha caracterizado en fomentar la asociatividad, manifestó el ministro de Agricultura, Ángel Estévez.
El Gobierno trabaja sin descanso para llevar soluciones contundentes a las zonas que más limitaban el desarrollo agropecuario. AGAMPTA es una muestra viva de ello.
De 550 millones de litros de leche en 2012, la producción de leche aumentó a 750 millones de litros en el 2016. Esto nos indica que hubo un incremento de la producción y el consumo de leche a nivel nacional.
Está moderna planta tendrá una capacidad de procesamiento de 7 mil 500 litros de leche por hora.
Datos expresados por el presidente Danilo Medina, el 2 de julio de 2017, acerca del consumo de leche y el crecimiento del sector lácteo, durante Visita Sorpresa a la Asociación de Ganaderos de La Victoria (AGAVI).
Cada persona está consumiendo ahora 30 litros de leche más.
El Presidente dijo que gracias a los esfuerzos del gobierno se consume más leche.
“Cada persona está consumiendo ahora 30 litros de leche más. Más de lo que se consumía antes de llegar a la Presidencia”, dijo.
Fuente: www.presidencia.gob.do
Santo Domingo. Con asistencia técnica de la FAO y el OIRSA, los gobiernos de la República Dominicana y de Haití participaron en un taller de validación de la propuesta del Programa de Sanidad Agropecuaria que será ejecutado por ambos países para reducir el riesgo de introducción y diseminación de plagas y enfermedades transfronterizas que afecten la estabilidad y disponibilidad de alimentos.
El programa de sanidad agropecuaria propuesto contribuirá también a fortalecer las capacidades técnicas de los servicios de sanidad agropecuaria, con vistas a mejorar la prevención, manejo y control de plagas y enfermedades, así como la gestión de riesgos.
“El documento a ser validado por las autoridades de los ministerios de agricultura de Haití y República Dominicana ha sido el resultado de una serie de consultas realizadas por especialistas de la FAO y OIRSA en varias misiones realizadas entre el año 2016 y 2017, en las cuales se evaluó la situación actual de la sanidad, los servicios agropecuarios y la protección zoo-fitosanitaria de las dos naciones”, explicó Carmelo Gallardo, Representante de la FAO en el país.
El Ministro de Agricultura, Ángel Estévez, agradeció el interés de las autoridades internacionales de mejorar la sanidad y los controles fitosanitarios de la República Dominicana y de Haití, sobre todo el esfuerzo de la creación de un protocolo que permita a cada nación tener control de las plagas y enfermedades endémicas y de las que puedan ser introducidas.
En ese sentido habló el representante del Ministerio de Agricultura de Haití, Max Millien, quien aseguró que desde el punto vista de la proteccion sanitaria, los dos paises deben tener una vision común de desarrollo “porque los virus no conoce ninguna barrera y la frontera dominico haitiana es muy porosa”.
Acompañamiento de organismos de cooperación
El programa de sanidad agropecuaria fomentará la transparencia, participación y el dialogo abierto entre ambos países, con información oportuna y precisa sobre los problemas zoosanitarios y fitosanitarios, con énfasis en las plagas y enfermedades transfronterizas y los riesgos de introducción y diseminación. Asimismo, permitirá fortalecer la capacidad de agricultores y comunidades locales de las zonas fronterizas seleccionadas y de los técnicos dela sanidad agropecuaria en ambos países.
Este programa, que contará con el acompañamiento de FAO, IICA y OIRSA, se ha concebido con la participación activa de los gobiernos de ambos países, en particular sus ministerios de agricultura; el sector empresarial privado y productores rurales, ONG, agencias y organismos regionales de cooperación.
Guido Gómez, Representante de OIRSA, valoró la importancia de proteger la isla de la entrada de nuevas plagas mediante el fortalecimiento y capacitación de los técnicos, la mejora de las infraestructuras cuarentenarias, la actualización del marco legal y el fortalecimiento del diálogo binacional para poder salvagualdar el inventario agropecuario de la Hispaniola y contribuir a asegurar la seguridad agroalimentaria.
Mientras que Frank Lam, Representante del IICA, resaltó el esfuerzo de los organismos internacionales para facilitar el diálogo y los acuerdos entre ambos países ante los retos que enfrentan en materia sanitaira, fitosanitaria y comercial. Lam valoró la prioridad que ha dado el Ministerio de Agricultura de República Dominicana en trabajar de manera conjunta con las autoridades de Haití para fomentar estas relaciones.
Por su lado, Hugo Rivera, Viceministro de Relaciones Exteriores, felicitó el compromiso asumido por los ministros de Agricultura de ambos países de mantener el dialogo permanente para contribuir a reducir el riesgo y la introducción de plagas y enfermedades que afectan la disponibilidad de alimentos en ambos países y manifestó el apoyo de la Cancillería dominicana al programa binacional de sanidad agropecuaria y cualquier otra iniciativa que pueda fortalecer el comercio y el bienestar de la frontera.
En el taller de sanidad agropecuaria participaron también el Representante de FAO en Haití,Nathanael Hishamunda; el Representante del IICA en Haití, Abimbola Abiola; así como oficiales del área de sanidad agropecuaria de la FAO para América Latina y el Caribe, así como funcionarios de los servicios sanitarios de los ministerios de agricultura de Haití y República Dominicana.
En el marco de la elaboración de este programa binacional, los servicios de sanidad agropecuaria de República Dominicana y Haití han priorizado temas técnicos en los cuales se requiere profundizar el conocimiento y en razón a ello, del 18 al 20 de julio se realizará el primer taller técnico con la participación de 15 técnicos de cada país.
MEDELLÍN, COLOMBIA. El titular del Ministerio de Agricultura, Ángel Estévez, participó junto a varios Presidentes de Latinoamérica y destacadas personalidades, en el Primer Foro Mundial de Productores de Café, donde expuso los componentes más relevantes del “Proyecto de Desarrollo Agroforestal de la República Dominicana”, y dijo que el presidente dominicano, Danilo Medina, beneficiará de manera directa a los productores locales.
Estévez anunció que el mismo tendrá una inversión superior a los siete mil millones de pesos y favorecerá a más de ocho mil productores de café y otros rubros. Destacó que este proyecto nace a raíz de las Visitas Sorpresa del Presidente Danilo Medina, a través de los cuales provee créditos a los pequeños y medianos productores en campos remotos a tasas de un cinco por ciento anual.
El titular enfatizó que como ejes fundamentales del programa está el tema de la asociatividad y el cooperativismo, los cuales son herramientas esenciales para añadir valor al café criollo, y expresó que el procesamiento y otros componentes pueden mejorar la comercialización y exportación del grano, además que mejoran las condiciones de vida y el desarrollo económico de las comunidades de productores dominicanos.
Informó que involucra unas 699 mil 831 tareas, de las cuales 333 mil tareas serán reforestadas con diferentes variedades de plantas. Indicó que 240 mil tareas serán destinadas al cultivo del café a nivel nacional y las demás serán cultivadas de aguacate, cacao y plantas endémicas, para mejorar las cuencas hidrográficas del país. La meta se ajusta en los planes del Gobierno de reforestar todo el territorio nacional, siendo declarado este cuatrienio del Agua y Año del Desarrollo Agroforestal.
“Este proyecto impactará a más 37 mil personas, unos 8 mil productores de forma directa y generará unos 14 mil empleos directos; contribuirá con el desarrollo sostenible de las comunidades ubicadas en las cuencas hidrográficas a través de la reforestación de unas 333 mil tareas con especies endémicas, además mejorará la producción agropecuaria y fortalecerá las capacidades locales”, enfatizó Estévez.
El conclave fue espacio para analizar los desafíos del sector cafetalero internacional, el cambio climático, el empalme generacional, la volatilidad del precio del grano. A la vez, se discutieron alternativas de cómo establecer un tope al precio del café, acuerdo de corresponsabilidad de los industriales, creación de una comisión de seguimiento, sostenibilidad económica del productor, la productividad y el incremento de la demanda a 50 millones de sacos en los próximos 10 a 15 años.
A la vez se realizó la declaración de Medellín, en la cual se estableció un comité de trabajo integrado por dos productores de cada una de las regiones (Asia, África, Suramérica y el Caribe). Dicha comisión trabajará en un plan de acción sobre las propuestas establecidas.
El foro reunió a importantes personalidades de 44 países, entre ellos a los presidentes, Juan Manuel Santos, de Colombia; Juan Orlando Hernández, de Honduras y Luis Guillermo Solís de Costa Rica, así mismo, a Oscar Ortiz, vicepresidente de El Salvador. También al ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton y a Jeffrey Sachs, considerado uno de los tres economistas más influyentes en el mundo.
La actividad se desarrolló en un hotel de Medellín, Colombia, desde el pasado día 10 al 12 de julio del año en curso y se anunció que el próximo será celebrado en el año 2019.
Colombia posee la Federación Nacional de Cafeteros, con más de 90 años de fundada, con unos 550 mil productores asociados que desde 1927 se unieron con el fin de crear una organización que los representara nacional e internacionalmente, y que velera por el bienestar y mejoramiento de calidad de vida de sus miembros. A la vez propiciar el comercio internacional de uno de los principales ejes centrales de la producción del país Suramericano, y que el fomento al negocio familiar sea sostenible, garantizando que el producto continúe en la atención internacional como el mejor del mundo.
BAVARO.-Desde ayer hasta el próximo viernes 14 de julio, delegados de 25 países de la Región del Caribe se reúnen en el Décimo Foro de Directores de Sanidad Vegetal del Caribe (CPHD por sus siglas en inglés), con el propósito común de discutir las acciones prioritarias y mejorar las capacidades técnicas a fin de proteger los recursos vegetales y producciones agrícolas de la Región del Gran Caribe (RGC) ante las amenazas de plagas cuarentenarias.
El foro busca además, mejorar la sanidad vegetal de los 25 países participantes, a través del control y manejo de plagas existentes, la expansión de la producción y el comercio de productos agrícolas, con miras a incrementar la seguridad alimentaria, proteger el ambiente; y mejorar la calidad de vida y bienestar económico de la población de los países del Gran Caribe.
Al pronunciar el discurso de apertura, Leandro Mercedes, viceministro de Extensión y Capacitación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, en representación del ministro Ángel Estévez, dijo que “este foro es una herramienta institucional para enfrentar con éxitos las plagas introducidas y las que amenazan a nuestros respectivos territorios de una manera conjunta”.
Expresó que la actividad busca obtener las reflexiones y deliberaciones que contribuyan al establecimiento de las acciones prioritarias a tomar en la región; a la armonización de los protocolos de vigilancia, al buen manejo de las emergencias fitosanitarias y al diseño oportuno de las estrategias que deban asumirse.
La actividad cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura de la República Dominicana, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS); de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Así mismo, las organizaciones regionales e internacionales, tales como: el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Centro de Cooperación Internacional en Investigaciones Agronómicas para el Desarrollo (CIRAD), el Centro Internacional de Agricultura Biocientífica (CABI), la Comunidad Económica del Caribe (CARICOM); el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe (CARDI), la Agencia de Sanidad Agropecuaria y Seguridad Alimentaria del Caribe (CAHFSA) y las Universidades de Guyana y West Indies.
Además, cuenta con la participación de representantes de Aruba, Antigua, Bahamas, Belice, Guyana, Suriname, Curazao, Granadas, Haití, Jamaica, Martinica, Montserrat; San Martin, San Kitts, Santa Lucia, San Vicente, Trinidad y Tobago, las islas de Turcos y Caicos, Caimán, Dominica, Cuba, Estados Unidos y República Dominicana como país anfitrión.
La actividad se realiza en un hotel en Bávaro, provincia La Altagracia.
SANTO DOMINGO.- El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, informó que de más de 120 países infestados por la plaga, la República Dominicana hoy se posiciona entre los 14 que han logrado erradicar la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata, Wiedemann), gracias al aporte de 12 Millones de dólares del Gobierno dominicano, y al apoyo técnico y financiero de organismos internacionales.
Estévez expresó que, “mediante la resolución 2017-11, se declara la República Dominicana como país libre de la Mosca del Mediterráneo, ya que han transcurrido más de 23 semanas sin detectarse capturas en ninguno de los estados biológicos del insecto, equivalentes a 6 ciclos de la plaga”.
Al hacer el anuncio durante un encuentro celebrado en un hotel nacional, con autoridades dominicanas y representantes de las Agencias competentes de índole internacional, como son: USDA, APHIS, FAO, OIRSA e IICA, quienes apoyaron y avalan la “Declaratoria de República Dominicana Libre de la Mosca del Mediterráneo”, el ministro dijo que fruto de la detección de la misma en el país se logró mejorar los sistemas cuarentenarios y de sanidad.
Dijo que gracias al apoyo del presidente de la República, Danilo Medina y de los organismos internacionales, como son USDA-APHIS, la OIEA, el IICA, MOSCAMED Guatemala, entre otros, se logró establecer en el país un sistema de vigilancia permanente que controla la entrada de plagas desde territorio extranjero, basadas en los protocolos internacionales para tomar las medidas cuarentenarias necesarias.
Entre los participantes en la actividad estuvo, el Senador Amílcar Romero; el diputado David Herrera, representante de la Cámara en Asuntos Agropecuarios; Aldo Malavasi, director general del Departamento de Ciencias y Aplicaciones Nucleares de la Agencia Internacional de Energía Atómica; Luis Longoria, director de la Sección de Cooperación Técnica para Latinoamérica y el Caribe de la Agencia Internacional de Energía Atómica; David Midgarden, director del Caribe de APHIS y Carmelo Gallardo, representante en el país de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Así mismo, el representante del IICA en el país, Frank Lam; el director del OIRSA, Efraín Medina, congresistas, varios embajadores, autoridades gubernamentales, productores, exportadores y técnicos de diferentes entidades.
Aldo Malavasi, Director del Departamento de Ciencias y Aplicaciones Nucleares de la OIEA dijo que, “la mosca del Mediterráneo es una de las plagas agrícolas más dañinas del mundo, el insecto ataca cientos de variedades de frutas y vegetales y se propaga muy rápido". Expresó que una mosca hembra puede poner más de 300 huevos, y en tan sólo seis meses una población puede establecerse en un país como la República Dominicana.
Al cierre de la actividad, el ministro Estévez indicó que gracias a esta experiencia, el país cuenta hoy con una estructura de vigilancia fitosanitaria permanente y con autonomía presupuestaria, que garantiza la rápida detección y control de cualquier plaga introducida por los puntos cuarentenarios de entrada.
SANTO DOMINGO.- El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, destacó el fomento de la producción, el impacto de las visitas sorpresa del presidente Danilo Medina y el mejoramiento de la sanidad vegetal y animal, así como la inocuidad de los alimentos como principales logros alcanzados por el Gobierno en materia agropecuaria.
El titular precisó que la situación actual que se presenta en el sector ganadero, es cíclica, ya que se produce todos los años debido al período de vacaciones, donde las principales procesadoras de leche dejan de adquirir un promedio de 40 mil litros diarios, que en condiciones normales venden a las escuelas públicas para el desayuno escolar.
Así mismo, el ministro informó que debido a la inversión tanto del Gobierno, como de los ganaderos en mejoramiento tecnológico, se ha logrado un crecimiento sostenido en el sector lechero, que pasó de producir 300 millones de litros en el 2004, a 750 millones de litros durante el 2016, y se espera que para este año supere los 800 millones de litros.
Para dar respuesta a esta realidad, Estévez aseguró que el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y el CONALECHE, se reúnen periódicamente, tanto con los afectados, como los procesadores y comercializadores de leche, y que producto de estas reuniones se ha llegado a un acuerdo con empresas como la Rica, Nestlé, Sigma Alimentos, Parmalat, entre otros, para que los mismos reciban los excedentes para procesarlos y convertirlos en leche UHT y queso curado. Para ello el Estado se plantea invertir alrededor 150 millones de pesos.
Adelantó como medida de largo plazo, que ya se están realizando los estudios de lugar para instalar en el país una deshidratadora, que permitirá convertir la leche líquida en leche en polvo, para que pueda ser almacenada en periodos de excedentes.
“El país nunca ha llegado a la cuota establecida dentro del DR-CAFTA para la importación de leche, que es de unas 40 mil toneladas, destacando que el Gobierno siempre ha establecido como prioridad la producción local y la estabilidad de los ganaderos nacionales”, sostuvo.
Agregó que en lo que va de año, hasta el final del mes de mayo sólo se habían importado 9 mil toneladas de leche hacia la República Dominicana.
MEJORAMIENTO GENETICO, SANIDAD E INOCUIDAD
Estévez dijo que sanidad, inocuidad y calidad son las estrategias establecidas para aumentar la producción nacional y crear una barrera sanitaria que nos permita estar libres de plagas y enfermedades. Por lo que actualmente trabajan en tres proyectos trascendentales como son: BIOARROZ, BIOVEGA y VITROGAN-RD donde se están reproduciendo semillas y plantas con alto valor genético de variedades con mayor rendimiento de productos como arroz, banano y plátano, y se trabaja para agregar otros rubros y frutas.
En materia de genética animal, a través de VITROGAN-RD se ha logrado inseminar las primeras 48 madres con embriones de alta calidad producidos por técnicos dominicanos en este laboratorio. Esperamos con ello poder mejorar la genética local mediante la producción en el país de embriones de alto valor genético y a bajo costo para los productores nacionales, expresó.
Indicó que el Estado dominicano ha sostenido un acercamiento con las autoridades del vecino país de Haití para mejorar la sanidad de la isla, y dijo que está previsto el establecimiento de varios protocolos de prevención y erradicación de plagas, tanto endémicas como otras que puedan llegar al territorio nacional.
Destacó el gran trabajo realizado por el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura con el programa MOSCAMED-RD, que logró la erradicación en tiempo record de la Mosca del Mediterráneo que mermó las exportaciones de frutas y vegetales a Estados Unidos durante el año 2015.
Dijo que “gracias al trabajo realizado por las autoridades locales y la ayuda de organismos internacionales pudimos en sólo nueve meses lograr levantar la veda puesta por el gobierno norteamericano a varios de nuestros productos. Ahora estamos trabajando para lograr erradicar la Mosca de la Fruta que afecta la producción de mangos, ya tenemos preparado el protocolo, y estamos a la espera de un técnico internacional para su ejecución”.
El funcionario adelantó que el próximo mes de julio vendrán al país una comisión de autoridades de FAO/IAEA, APHIS, OIRSA, IICA y otras entidades internacionales para “el lanzamiento de la declaratoria de la República Dominicana como país libre de la Mosca del Mediterráneo, ya que llevamos más de 25 semanas ininterrumpidas sin detectar ninguna larva o captura de moscas en las trampas establecidas en todo el territorio nacional”.
EXPORTACIONES
El ministro expresó que para fomentar la producción de los productos demandados en los mercados internacionales, el Gobierno está brindando todo el apoyo a través de las Visitas Sorpresa del mandatario, el acceso al crédito y el establecimiento de medidas sanitarias para producir más y con calidad.
Dijo que la inversión en productos como el mango, que ha ido ganando espacio en mercados internacionales logrando exportaciones de alrededor de 22 millones de dólares, siendo su mayor mercado la Unión Europea.
A la vez, resaltó el crecimiento logrado por el aguacate, que logro duplicar las exportaciones al pasar de 16 Millones en el 2015 a 32 millones de dólares en el 2016, por lo que estamos invirtiendo más en esos sectores, manifestó.
Fuente: DEPARTAMENTO DE INFORMACION Y RELACIONES PÚBLICAS | Autor: M.A.
AZUA.- El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, mediante la Resolución 2017-6, dejó implementada la veda para hospederos de la mosca blanca (Bemisia tabaci Genn) y el Thrips, que pueden afectar los cultivos de vegetales y frutas. La medida inicia desde el primero de julio hasta el 30 de septiembre del 2017.
Estévez dijo que la eliminación de los hospederos de la mosca permite mejorar la calidad de los productos, a la vez que otorga mayor productividad a los cultivos de frutos y vegetales, la veda se realizará en las regionales Suroeste, Central, Sur, Norte y Noroeste del Ministerio de Agricultura y se prohíbe la siembra de tomate, berenjenas, melón, sandía, pepino, molondrón, ajíes de todo tipo, auyama, tabaco y otros que sean comprobados como hospederos de mosca blanca.
El ministro pidió a los productores mejorar y tecnificar sus cosechas para evitar la propagación de plagas e insectos que afectan los cultivos, utilizando las buenas prácticas agrícolas y el buen manejo post cosecha, lo que permite a los productos sobretodo de exportación evitar sean rechazados en mercados internacionales.
La medida busca romper el ciclo de la plaga y garantizar que el virus esté totalmente ausente cuando inicie el período de siembra, para ello la entidad ha dispuesto la eliminación de unas 12 mil tareas de rastrojos de hospederos, con una inversión de ocho millones de pesos para su ejecución, lo que protegería la inversión de más de 500 millones de pesos realizada sólo en el cultivo de tomate.
Al concluir, el ministro solicitó a los productores mayor diversificación en sus producciones, pues la rotación de cultivos logra romper con los ciclos de reproducción de las plagas, logrando mayor rentabilidad, sobretodo de los pequeños productores.
De su lado, Luis Cabrera, en representación de los productores de tomates, expresó que todos los productores deben ayudar a mantener esta prohibición ya que garantiza mantener una estabilidad para los sectores productivos. Además permitirá obtener cosechas sanas y libres de enfermedades, demandó mayor apoyo a los pequeños productores para mejorar sus predios.
En la actividad participaron además la Gobernadora provincial, Walkiria Féliz García, Miguel Sánchez, del AFCONAGRO, el director del IAD, Emilio Toribio Olivo, y otras autoridades y representantes del sector.
Es importante destacar que esta medida cuenta con el apoyo conjunto del Ministerio de Agricultura, AFCONAGRO, las Asociaciones de Productores y de todas las autoridades de la provincia para garantizar que se cumpla en su totalidad.
PRODUCCION DE TOMATE.
En la actualidad el país cuenta con un área de unas 72 mil tareas de siembra de tomates, siendo la provincia de Azua la de mayor cultivo, con un 70 por ciento de la producción, creando fuentes de empleos directos e indirectos.