Santo Domingo.-El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y la Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) de Azua, firmaron un acuerdo de colaboración mediante el cual se comprometen a fortalecer el Sistema Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (SINIAF), para contribuir a reducir la brecha tecnológica e impulsar la competitividad y sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola en la República Dominicana.
El acuerdo fue firmado en la sede del IDIAF, en Santo Domingo, por el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del IDIAF y el licenciado Virgilio López Feliz, rector de Utesur. Ambos firmantes reconocieron su compromiso de contribuir con el desarrollo de los sectores agropecuario y forestal de la República Dominicana, a través de la investigación, validación y transferencia de tecnologías, de formación de recursos humanos, y de la oferta de servicios, poniendo a disposición sus facilidades, para ser usadas bajo los términos del acuerdo.
Dentro del convenio de colaboración, se establece contribuir con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (SINIAF) y establecer un mecanismo de colaboración entre ambas instituciones, que incluye la participación conjunta en programas y proyectos de generación, validación y transferencia de tecnologías agropecuarias y forestales, el entrenamiento formal y la actualización profesional y, finalmente, el intercambio de información y conocimientos tecnológicos sobre el sector agropecuario.
De manera específica, ambas instituciones emprenderán acciones que contribuyan a implementar la política de investigaciones agropecuarias y forestales en el país y en particular en la provincia de Azua; promover el intercambio y la capacitación de académicos, investigadores, profesionales y técnicos del área de la investigación y transferencia de tecnología, para ponerlos en capacidad de responder a los retos y las necesidades tecnológicas, bajo la premisa de que las acciones ejecutadas estarán orientadas a la actualización en aspectos tecnológicos, para dinamizar la investigación y la difusión de innovaciones.
También, apoyar a investigadores y estudiantes con facilidades, tales como: instalación de experimentos y trabajos de investigaciones de alta prioridad para el desarrollo nacional, programación de actividades para la transferencia de tecnología; realización de pasantías y estudios sabáticos para la actualización profesional y promover a la documentación bibliográfica y a las redes de información.
Ambos representantes reconocieron que la Universidad UTESUR está llamada a fortalecer el proceso de transformación tecnológica del sector agropecuario y forestal, mediante la formación de recursos humanos a través de sus programas de educación de grado, postgrado y educación continuada, y del desarrollo de tecnologías que respondan a las necesidades nacionales y que el IDIAF como ente estatal tienen como mandato ejecutar la política de investigación pública agropecuaria y forestal de la República Dominicana, con la finalidad de encaminar al país hacia los niveles apropiados de competitividad productiva que requiere la globalización y la apertura de los mercados.
A la firma del acuerdo asistieron, además del director ejecutivo del Idiaf, ingeniero Rafael Pérez Duvergé y el licenciado López Feliz, rector de Utesur, la licenciada Rosario Melo, vicerrectora de Utesur; el licenciado Rafael Paulino, encargado de comunicaciones de Utesur y el ingeniero Henri Ricardo, director del Departamento de Agronomía de Utesur. Por el IDIAF, el ingeniero Ramón Arbona, asistente de la Dirección Ejecutiva del IDIAF; el ingeniero Fabio Frías, encargado del Departamento de Cooperación e Intercambio y la licenciada Ana Julia Reynoso, del Departamento de Planificación del IDIAF.
Santo Domingo.- El Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) y la Empresa Comercializadora Los Montones, con el financiado del Ministerio de Educación superior Ciencia y Tecnología (MESCyT), a través del FONDOCYT, trabajan en el proyecto ¨Desarrollo de Productos Innovadores a Base de Macadamia Cacao y Café para estimular la Construcción de Ecosistema de Montañas Dominicanas.
Elisa A. Gómez Torres, MSc, Encargada de Biotecnología Farmacéutica destacó que objetivo principal de este proyecto es diseñar, desarrollar, verificar y validar científicamente productos innovadores a base de combinaciones de macadamia, cacao y café, además de crear una cadena de valor y fortalecer los bosques montañosos con el propósito que estos productos llenen un espacio en los mercados nacionales e internacionales.
Dijo que este proyecto tiene como finalidad darle un valor agregado al cacao y café orgánico y la nuez de macadamia dominicana así como todo producto que provenga de las lomas de país.
Agregó que es una alternativa sostenible ante el estándar ya establecido de comercio, tras explicar que es un concepto innovador que incluye no sólo un desarrollo comercial sino que integra la comunidad, el medio ambiente y la rentabilidad económica. Entre los productos desarrollados se pueden mencionar: Crema de cacao, Crema de macadamia, Sirop de cacao, Sirop de cacao, cocoa y macadamia, Cobertura de cacao para helado, Cobertura de cacao para repostería (galletas waffer de macadamia que serán recubiertas con esta cobertura). Así como Crema de cacao y macadamia (tipo ¨nutella).
La encargada de Biotecnología Farmacéutica del IIBI dijo que los resultados en la ejecución del proyecto hasta la fecha se han desarrollado siete productos innovadores de macadamia y cacao, los cuales en las evaluaciones sensoriales de productos desarrollados cumplen con los requerimientos de sabor, color, olor y textura, según los jueces sensoriales que evaluaron dichos productos.
Indicó que los mismos cumplen en el aspecto nutricional, colocando así en el mercado nuevos productos con calidad, estos tienen un por ciento de azúcar y grasas equilibrados lo que beneficia de manera directa a los consumidores.
SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Agricultura dotó al Laboratorio Veterinario Central (Lavecen), de cuatro equipos de última generación para la detección rápida de enfermedades pecuarias, los cuales fueron adquiridos a través del Programa de Préstamos al Sector Agropecuario Agroindustrial y Comercial (Presaac), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Los modernos equipos fueron entregados a través de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), y permitirán la detección en tiempo récord de enfermedades como la brucelosis bovina y Peste Porcina Clásica, lo que fortalece los sistemas de diagnósticos eficientes y seguros.
Bolívar Toribio, director de la DIGEGA, indicó que estos equipos permitirán, además, reforzar el sistema de implementación de pruebas para la determinación, identificación y tipificación de otras enfermedades como la salmonella.
Toribio agradeció a los organismos internacionales los esfuerzos para mejorar las técnicas de detección de enfermedades y diagnósticos en el país, ya que permiten realizar pruebas fundamentales para el fortalecimiento del sector, además de que van en beneficio de los productores nacionales.
El funcionario indicó que estos equipos son el inicio de un proyecto que busca dotar a los ocho laboratorios de la entidad a nivel nacional de este tipo de tecnología, lo que reforzará la labor de los técnicos en diagnósticos del país, y permitirá estar a la vanguardia para poder exportar productos cárnicos dominicanos a los mercados internacionales.
Toribio también citó entre las ventajas de estos modernos equipos un control a corto plazo y efectivo, a la vez que permite tener un sistema de control interno sobre las enfermedades pecuarias.
En tanto, Morgan Perking, representante del USDA en el país, destacó la importancia que brinda a Lavecen contar con equipos de vanguardia para la determinación rápida de enfermedades, y que este tipo de tecnología permite ampliar los sistemas fito y zoosanitarios de la Republica Dominicana.
En los últimos años el Laboratorio Veterinario Central interviene en gran parte de los diagnósticos que se realizan en el país para la detección de enfermedades del sector agropecuario nacional, permitiendo que el país avance en su sistema de seguridad sanitaria y fitosanitaria, así como en los controles oficiales de la salud animal y la inocuidad de los alimentos.
La versatilidad de los equipos permite usarlos tanto en laboratorio como a nivel de finca y permiten, además, la detención rápida para residuos de plaguicidas en el caso de productos agrícolas. El kit incluye computadoras y otras herramientas apropiadas para dar un resultado fiable y preciso.
Durante la entrega participaron además, el encargado de Viceministerio de Planificación de Agricultura y del programa Presacc, Carlos Sanquintín, en representación del Ministro de Agricultura, Angel Estévez; Cleotilde Rodríguez, directora de Lavecen, así como técnicos y representantes de sector agropecuario.
SANTO DOMINGO.- Los productores avícolas del país han colocado en el mercado más de 2 millones 110 mil libras de carne de pollo, cumpliendo así con el acuerdo que reduce el precio de la carne blanca a los consumidores.
Los avicultores han vendido 21 mil 100 quintales de pollo, a razón de 7 mil 33 quintales diarios, en los últimos tres días de instituida la medida de reducir 2 pesos con 50 centavos a la carne al precio establecido por autoridades y productores de 29 pesos al pollo vivo en granja.
Al referirse al tema, el ministro de Agricultura, Ángel Estévez, informó que la población se ahorrará más de 150 millones de pesos mensuales, con la disposición histórica de los productores de rebajar el precio de la carne blanca.
El funcionario, al valorar la actitud de los avicultores, dijo que el sacrificio realizado representa unos 5 millones diarios, que ahora la gente no tendrá que erogar para adquirir una de las principales fuentes de la canasta básica.
Estévez señaló que espera que la reducción aprobada por consenso por los productores sea respetada por los intermediarios, quienes deberán aplicarla en todos los canales de comercialización.
Expresó que la medida, anunciada este lunes luego de una reunión en el Ministerio de Agricultura, es el producto de varias jornadas de trabajo que ha sostenido con dicho sector para estabilizar la producción.
La disposición de los productores fue adoptada luego de un encuentro encabezado por el ministro de Agricultura, en el que participaron representantes de 29 de las principales empresas avícolas de la República Dominicana.
En la actividad, el ministro Estévez estuvo asistido de su asesor Fausto Echavarría y de los principales técnicos del sector.
En la reunión se acordó reducir de 31.50 a 29 pesos la libra de pollo vivo en granja, luego que los miembros de la Asociación Dominicana de Avicultores (ADA) analizaran, juntos a las autoridades agropecuarias, las perspectivas del sector y revisarán un informe técnico sobre las incubaciones de huevos fértiles en las empresas del país correspondiente al período del 12 de enero al 8 de febrero del presente año.
SANTO DOMINGO.- La Asociación Dominicana de Avicultores (ADA), dispuso una rebaja de dos pesos con cincuenta centavos en el precio de la libra de pollo vivo en granja, la cual regirá a partir de hoy en todo el territorio nacional.
La medida, tomada por consenso de todos los productores, fue anunciada luego de una reunión encabezada por el ministro de Agricultura, Ángel Estévez, realizada en el salón de reuniones de la institución.
Con la disposición, el precio del pollo vivo en granja será de 29 pesos la libra, en vez de los 31 pesos con 50 centavos a que se comercializaba actualmente.
El ministro Estévez, tras destacar el consenso que reina en el sector, dijo que espera que la reducción dispuesta por los productores se aplique en toda la cadena de intermediación de la carne blanca, para que el sacrificio hecho por los productores sea recibido por la población.
Sostuvo que es la primera vez en la historia avícola nacional que los productores se ponen de acuerdo para anunciar una reducción en el costo del ave, luego de arribar a un acuerdo después de varios encuentros con las autoridades.
La medida fue anunciada por Bolívar Cartagena, presidente de la ADA, quien dijo que los productores tomaron la disposición luego de sostener varias reuniones con las autoridades del Ministerio de Agricultura encaminadas a evaluar la marcha del sector.
En la reunión participaron los representantes de 29 empresas avícolas del país, entre ellos Andrés Villasmil, de Pollo Cibao; Rafael González y José Abreu, de ECCUS; Juan Lucas Alba, del grupo Superalba; Pavel R. Concepción, José López, Wilfredo Cabrera, entre otros.
Mientras, el sector gubernamental estuvo representado, además de Estévez, por Radhamés Silverio, director del Consejo Nacional de Producción Pecuaria (Conaprope); Bolívar Toribio, de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), y Carlos Mingue, asistente del Ministro Estévez, entre otros funcionarios.
En el encuentro, el ministro de Agricultura, conjuntamente con los productores, analizaron las perspectivas de desarrollo del sector avícola y conocieron el informe de la incubación de huevos fértiles correspondiente al periodo del 12 de enero al 8 de febrero de este año.
Ángel Estévez saludó los acuerdos arribados, con lo que dijo ha se logrado mantener la estabilidad productiva y ha propiciado que el sector retome la producción con armonía y tranquilidad.
La rebaja dispuesta en la reunión es el resultado de los acuerdos a que llegaron productores y autoridades en septiembre del año pasado, donde se logró un convenio que estabilizó la producción y garantizó el equilibrio de la oferta de la carne blanca que se observa hasta la fecha.
SANTO DOMINGO.-El Ministerio de Agricultura y el Patronato Nacional de Ganaderos anunciaron la celebración de la Feria Agropecuaria Nacional 2015, evento que tiene como objetivo principal la promoción de la conservación de las aguas y la producción sostenible de los alimentos.
La actividad, que este año está dedicada al empresario Dr. Julio Brache Arzeno, al productor José López y a la hacienda Doña Aroma, es el evento de mayor trascendencia del sector agropecuario dominicano, y se llevará a cabo del 14 al 22 de marzo, en la Ciudad Ganadera.
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, informó que, como novedad, en la presente versión se hará énfasis en la promoción de los avances tecnológicos, el cambio y el mejoramiento de las razas pecuarias.
Estévez dijo que se aprovechará la feria para proyectar a nivel nacional e internacional los avances del país en una producción agrícola inocua y con calidad que satisfacen las exigencias de los consumidores locales y mundiales.
El funcionario anunció la implementación de un kit tecnológico para la detección de residuos de pesticidas en frutas y vegetales, lo que permitirá que estos productos salgan libres de plagas hacia los mercados internacionales.
Estévez indicó que la feria estará orientada a que la gente pueda adquirir alimentos de calidad y a bajos precios, como es la política del presidente de la República, Danilo Medina, de garantizar la seguridad alimentaria de la población.
Como expositores están invitadas delegaciones de la Asociación de Supermercados de los Estados Unidos, así como potenciales inversionistas de islas del Caribe, interesados en los productos agropecuarios dominicanos.
En tanto, el presidente del Patronato, Marcelino Vargas, destacó la participación de productores agropecuarios de Colombia y Puerto Rico, lo que le da un carácter internacional.
Vargas mencionó como otra novedad de la presente versión de la Feria Agropecuaria Nacional el hecho de que los productores pecuarios dominicanos y el público visitante, podrán observar ganado importado desde Puerto Rico y Estados Unidos de las razas Holsteim, Brangus y Long Horn, las que permitirán ampliar la oferta genética y productiva del ganado vacuno.
En ese mismo sentido, dijo que se presentará la experiencia del cambio y mejoramiento genético que una finca puede lograr en un año, gracias a la fertilización in vitro o inseminación artificial, así como los avances alcanzados en la reproducción de ganado de carne.
Anunció la presentación de un pabellón del Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA), donde se expondrán los logros alcanzados en el marco de las visitas sorpresas que realiza los fines de semana a las diferentes zonas agropecuarias del país el presidente de la República, Danilo Medina.
En la mesa principal estuvieron, además, el director del IAD, Emilio Olivo; el presidente del CONALECHE, Arnaldo Gómez; el presidente del Grupo Rica, Julio Brache, y los miembros del Patronato José López, Ulises Rivera y Lorelis Taveras, reina de la pasada feria 2014.
Como es tradicional, más de 300 empresas ofertarán productos a precios de hasta un 60 por ciento por debajo de los mercados tradicionales y supermercados, por lo que el ministro Ángel Estévez exhortó a la población a que aproveche la oportunidad.
Como primicia novedosa, se instalará un pabellón verde, donde se mostrará la factibilidad y rentabilidad del uso de la energía solar en la producción agropecuaria, tecnología que el Ministerio de Agricultura está promoviendo en el país.
En el marco de las competencias de ganado vacuno, uno de los principales atractivos de la feria, se exhibirán 83 ejemplares de la raza Pardo Suizo, Holsteim y Jersey importados desde los Estados Unidos, así como los excepcionales caballos árabes, lo que fortalecerá el mejoramiento genético y dará lugar a la creación de una red nacional de trasplante de embriones.
Este año se contará por primera vez con la participación de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).
Para la recreación familiar, estarán los acostumbrados rodeos profesionales e infantiles, así como los tradicionales juzgamientos de animales de todas las razas, que este año contará con jueces internacionales, competencia canina y equina.
LA PLENA, Azua.- El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, dejó iniciada aquí la cosecha de tomate industrial correspondiente a la zafra 2014-2015, que conllevó la siembra de más de más de 60 mil tareas, con una inversión superior a los 500 millones de pesos.
Durante un acto en la comunidad La Plena, a la que asistieron productores, industriales, comercializadores y funcionarios del sector agropecuario, el ministro Estévez informó que de la actual cosecha, correspondiente a las regiones Norte y Sur del país, se esperan más de cuatro millones de quintales de tomate, que serán destinados para la industrialización.
El funcionario anunció que las autoridades y el sector privado están elaborando, en coordinación con sus homólogos de Haití, un programa para la siembra de siete mil tareas de tomate industrial en esa nación, a fin de apoyar su desarrollo agrícola y, como isla, cumplir con la demanda de los mercados internacionales.
Sobre el éxito de la actual cosecha de tomate industrial, el ministro de Agricultura la atribuyó al cumplimiento del periodo de veda para la siembra por parte de los productores, la buena planificación, así como a la asistencia técnica para la eliminación de hospederos.
Ángel Estévez destacó las buenas relaciones que existen entre los diferentes actores de la cadena de valor del tomate industrial, y adelantó que se programan varias reuniones para analizar la situación del cultivo y buscar solución conjunta a los problemas que afecten ese subsector.
En la actividad también habló Félix M. García C., presidente de la Asociación de fabricantes de Conservas del Agro (Afconagro), quien, en nombre de los productores y las asociaciones de industriales, agradeció al ministro Estévez los aportes del Ministerio de Agricultura y demás instituciones del sector agropecuario para apoyar la producción de tomate industrial en el país, luego de que la cosecha se viera afectada por la mosquita blanca y otros insectos como el trips.
Manifestó que Afconagro, a través del establecimiento de alianzas con los productores, mantiene la firme decisión de apoyar la siembra de tomate industrial para continuar respaldando el desarrollo del campo dominicano.
García C. exhortó a las autoridades y a los productores a seguir incentivando la siembra de ese cultivo y a “no apostar, nunca jamás, a las importaciones”, ya que las mismas merman el número de productores, y con ello el bienestar de las familias que dependen del sustento del tomate.
En el acto de inicio de la cosecha de tomate industrial estuvieron el expresidente de la República, Hipólito Mejía; el Senador por la provincia Duarte, Amílcar Romero; el alcalde de Azua, Rafael Hidalgo; el diputado José Jáquez; el Comandante Regional con asiento en Azua, Víctor Ramírez de la Cruz; Roberto Serrano, de Industrias Linda; Eliseo Rodríguez, de Industrias la Famosa, y José Alfredo Corripio, de Industrias Victorina.
Mientras que por el sector gubernamental participaron Emigdio Gómez, director de Sanidad Vegetal de Agricultura; Jesús Nova, director Regional; Rafael Pérez Duvergé, director del IDIAF; Argentina Betances, directora del PATCA, y Fiordaliza Espinal, del BAGRICOLA.
SANTO DOMINGO.- EL ministro de Agricultura, Ángel Estévez, recibió una comisión de productores de la Federación Dominicana de Porcicultores (Fedoporc), que organiza dos congresos internacionales de porcicultura que serán celebrados en la República Dominicana.
En la reunión, el ministro Estévez y los productores revisaron las actividades preparativas, en las cuales especialistas en el área dictarán conferencias magistrales sobre los principales avances de la porcicultura nacional y mundial.
El funcionario recibió a una comisión de Fedoporc integrada por Juan Yanes, José López, José Alba, Israel Brito, Avaris Mejía y Nathalia Melo Soto.
Junto al ministro estaban los funcionarios Carlos Mínguez, Gregory Marte, Fausto Echavarría y Wilson Pichardo, entre otros.
Con el lema “Papa Quiero ser Porcicultor”, el país será sede del “IV Congreso Organización Iberoamericana de Porcicultura” y el “XII Congreso Centroamericano y del Caribe de Porcicultura”, que se celebrarán de forma simultáneamente del 2 al 5 de septiembre próximo en Bávaro, provincia La Altagracia.
Junto a la parte dominicana las actividades son organizadas por la Organización Iberoamericana de Porcicultura (OIPORC) y la Federación Centroamericana y del Caribe de Porcicultores (FCCAPORC).
Los productores informaron que los dos eventos reunirán todos los eslabones de la cadena de producción porcina como son productores, industrias cárnicas, proveedores de insumos y equipos, técnicos, así como también instituciones financieras y organizaciones vinculadas a la agroindustria.
En tanto, el ministro de Agricultura valoró los encuentros que organizaran los porcicultores y dijo que ambos eventos son una clara demostración del nivel que ha alcanzado la pecuaria de la Republica Dominicana a nivel regional e internacional.
Los congresos estarán divididos en dos bloques, el primero de los cuales abarcará los aspectos sanitarios y la competitividad, y el otro sobre la investigación y el desarrollo de la porcicultura hacia el futuro. En el aspecto sanitario habrá una charla magistral sobre nutrición y otra sobre modelo asociativo de la producción competitiva.
PPC
El ministro y los productores hablaron, además de los congresos, de varios aspectos sobre la porcicultura, incluyendo la declaratoria del país como libre de la Peste Porcina Clásica (PPC), lo que pondría el sector en condiciones de exportar hacia los diferentes mercados internacionales.
Ponderaron que uno de los pasos de esta declaratoria fue que el país cerró al 31 de diciembre la vacunación contra la enfermedad, e inicio el periodo de observación y monitoreo que establecen los organismos sanitarios para la auto declaratoria del país como libre de la PPC.
También ponderaron la posibilidad de aplicar un programa de trazabilidad en cerdos similar al que se aplica con el ganado vacuno del país.
El ministro Estévez habló sobre la colaboración que puede dar la institución para un programa tan importante como el de la rastreabilidad en cerdos, y aseguró que el país puede hacer lo que hacen los pueblos grandes en materia de salubridad y sanidad agropecuaria.
“El camino es la eficiencia y la calidad, que es lo que le dará la fortaleza que necesita el país para ser una potencia regional en la producción de alimentos”, destacó Estévez.
Dijo que la República Dominicana tiene las condiciones para alcanzar esta meta, porque cuenta con clima y suelo favorables, así como una posición geográfica privilegiada para incrementar las exportaciones agropecuarias.
RANCHO ARRIBA, Ocoa.- El ministro de Agricultura de Panamá, Jorge Arango, concluyo su visita al país con un llamado para incrementar el intercambio de experiencia entre ambas naciones, sobre todo en aquellas áreas en las cuales República Dominicana es un referente regional.
Durante un recorrido de reconocimiento de los avances tecnológicos en invernaderos, plantas empacadoras y el cultivo de café, realizado en esta zona junto al ministro de Agricultura dominicano, Ángel Estévez, Arango afirmó que los conocimientos adquiridos en el país permitirán incrementar la producción agropecuaria de su nación.
El ministro Arango agradeció a Estévez su interés para elevar el nivel de cooperación entre ambos gobiernos, y mostró especial empeño en fortalecer el intercambio de experiencia sobre el cultivo del arroz y el uso de tecnología para aumentar su productividad.
“Agradecemos al Gobierno dominicano y al ministro de Agricultura, Ángel Estévez, por la transferencia de informaciones, a la vez que nos llevamos estos conocimientos a nuestra nación, lo que nos permitirá mejorar la utilización de los suelos, las aguas y obtener una mayor productividad en menos terrenos y en rubros que han quedado fuera de la producción panameña”, expresó.
Durante su estadía en suelo dominicano, Jorge Arango pudo constatar los logros alcanzados por los productores locales, además del arroz, en porcicultura, vegetales bajo ambiente controlado y el uso de energía renovable en las unidades productivas.
Las experiencias vividas por el funcionario panameño incluyeron un recorrido con el presidente de la República, Danilo Medina, por la zona de Hatillo, San Cristóbal, donde pudo conocer cómo opera el mecanismo de financiamiento del gobierno dominicano a pequeños y medianos productores organizados, y que ha beneficiado a miles de agricultores y generado más de 50 mil empleos.
Arango fue reiterativo al destacar el uso de las más modernas tecnologías en República Dominicana en la producción agropecuaria, especialmente en el área de la porcicultura y la agroindustria, luego de una visita a Biogenetik, en Monseñor Nouel, uno de los más avanzados laboratorios en genética porcina.
En este laboratorio, ubicado específicamente en la comunidad de Miranda, Bonao, el funcionario panameño recibió explicaciones sobre los controles reproductivos que se utilizan con tecnología avanzada para proveer hembras reproductoras y semen porcino de la más alta calidad y sanidad.
Visitó también las instalaciones de la Cooperativa de Servicios Múltiples los Arroceros (Coopearroz), en La Vega, donde constató el nivel de organización logrado por los productores arroceros dominicanos.
En esta provincia, el ministro Ángel Estévez hizo énfasis sobre la importancia de la asociatividad productiva en el sector arrocero, detalló las operaciones de la planta procesadora de arroz de la cooperativa. También explicó el impacto que ha tenido el sistema cooperativo en la producción, procesamiento y comercialización del cereal, en beneficios de los productores.
La delegación panameña estuvo integrada, además, por el Embajador de Panamá en el país, Pablo Quintero, y Lines de Arango, esposa del ministro Arango, quienes llegaron al país el viernes 13 atendiendo una invitación del ministro dominicano, y permanecieron hasta el miércoles 18.
INVERNADEROS
Al termino de sus recorridos por la zona productivas, el ministro de Panamá visitó la localidad de Rancho Arriba, en San José de Ocoa, donde compartió con varios productores del vegetales bajo ambiente controlado (invernaderos).
El funcionario destacó el uso de esta tecnología para la producción en espacio reducido, ya que se producen vegetales de excelente calidad e inocuidad, aumentando la competitividad de los cultivos.
Expresó que es interés del gobierno panameño la integración a su sistema de producción de esta moderna herramienta, ya que brinda la oportunidad no solo de producir para consumo local, sino que abre mercados internacionales para exportar. En ese sentido, expresó que la nación Centroamericana está abierta a los inversionistas que deseen producir en este sector.
Durante el recorrido por la zona el ministro Arango estuvo acompañado por el Encargado de Planificación del Ministerio de Agricultura, Carlos San Quintín, el director del Departamento de Producción Bajo Ambiente Controlado (Deprobac), Manuel Estévez y varios productores de la región.
SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Agricultura firmó un convenio de colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el fin de fortalecer sus capacidades institucionales para dar respuestas eficaces y eficientes a los procesos de formulación e implementación de políticas agropecuarias con mecanismos transparentes de rendición de cuentas.
Mediante el convenio, el PNUD instalará un software para la gestión de documentos, especialmente los de comunicación interna, hacia las oficinas regionales, y permitirá dar un mejor seguimiento a comunicaciones de origen externo.
Tras la firma, el ministro de Agricultura, Angel Estévez, agradeció en nombre de todos los productores agropecuarios del país el apoyo del organismo internacional, ya que este convenio representa un soporte para mejorar los servicios que ofrece la institución a través de los programas de producción.
El funcionario afirmó que el acuerdo se inscribe dentro de los esfuerzos del presidente Danilo Medina para transparentar la gestión de las instituciones públicas, y viene a reforzar los trabajos que realiza la entidad para fortalecer los controles administrativos internos.
Mientras, Luciana Mermet, representante adjunta del PNUD en el país, quien firmó el acuerdo, dijo que el mismo representa ventajas inmediatas como el ahorro de material gastable, mejoría de la asociatividad con la ciudadanía, y un salto cualitativo en la transparencia.
Francis Cotes, director de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) de la Presidencia, ofreció los alcances y explicaciones técnicas del convenio, y dijo que su implementación representa una inversión de un millón de dólares.
Tras la implementación del convenio, el Ministerio de Agricultura contará con un sistema de correspondencias mediante el cual se digitalizarán todas las comunicaciones entrantes. El sistema mejorará la transparencia de la gestión ya que en este se registrarán todas las comunicaciones oficiales. También habrá una reingeniería total en la forma en la que las oficinas regionales se comunican con la sede central.
Se busca, además, implementar una política de papel cero acorde con las mejores políticas de medio ambiente.
SANTO CERRO, La Vega.- Los ministros de Agricultura de Panamá y República Dominicana valoraron la competitividad que resultaría de una asociatividad productiva entre los países de la región para exportar en conjunto a los grandes mercados internacionales.
Ambos funcionarios se refirieron a la necesidad de diseñar una estrategia exportadora colectiva entre las naciones del área, con similares crecimientos y extensión territorial, luego de un recorrido por modernas instalaciones de la industria porcina dominicana.
El ministro panameño Jorge Arango y el ministro dominicano Ángel Estévez, coincidieron en su visión regional tras agradecer la hospitalidad de los productores y técnicos nacionales que sirvieron de anfitriones de una delegación de la nación centroamericana.
Estévez sostuvo que la asociatividad no solo debe fortalecerse entre los productores de los respectivos países, para reducir costos y mejorar la productividad, sino que debe extenderse a toda la región, para estar en capacidad de suplir como un solo bloque los grandes mercados mundiales.
Sostuvo que el reto de los productores es producir con calidad e inocuidad, pero que para llegar a los grandes mercados “los países pequeños necesitan agruparse para poder competir”.
En iguales términos se expresó el ministro Arango, quien dijo que su país puede ofrecer la logística de exportación debido al alto tráfico de barcos que se registra por el canal de Panamá.
Narró que en varias ocasiones su país ha tenido que rechazar pedidos de envío debido al gran volumen de productos agropecuarios solicitados, pero consideró que esto podría superarse si existe una coordinación regional de exportación.
El ministro Estévez y su homólogo Arango visitaron importantes centros de desarrollo pecuario de las provincias Monseñor Nouel y La Vega, donde el funcionario panameño destacó el uso de las más modernas tecnologías que tiene la República Dominicana en la producción, especialmente en el área de la porcicultura y la agroindustria.
Los funcionarios estuvieron acompañados de una delegación panameña compuesta por Pablo Quintero, embajador de esa nación en el país, y Linés de Arango, esposa del ministro.
Mientras, la comitiva dominicana la formaron Bolívar Toribio, director de Ganadería; Lissete Gómez, directora de Sanidad Animal; Carlos Sanquintin, encargado de Planificación de Agricultura; Edward Camilo, director de la UEPI; Carlos Mingue, asistente pecuario del ministro Estévez, y los productores Wilfredo y Andrés Bautista.
Durante el recorrido, los funcionarios visitaron el centro Biogenetik, ubicado en la localidad de Miranda, Bonao, donde recibieron explicaciones sobre los controles reproductivos que se utilizan con tecnología avanzada para proveer hembras reproductoras y semen porcino de la más alta calidad y sanidad.
Los productores Wilfredo y Andrés Bautista explicaron que el centro posee un banco genético que se mantiene todo el tiempo actualizado con los mejoramientos genéticos que van alcanzando en su núcleo de bisabuelos (GGP) en Canadá, y que todos sus clientes, grandes y pequeños, reciben esa actualización en cada siguiente generación.
Posteriormente, ambas comitivas se trasladaron a las nuevas instalaciones de la Industria Cárnica Nacional (INCARNA), que se construye en la zona de La Vega, donde realizaron un extenso recorrido por cada una de las facilidades que tendrá la fábrica, que procesará al día más de mil cerdos, con los mejores estándares de calidad en el manejo de alimentos.
Las explicaciones sobre las operaciones de INCARNA fueron dadas por Fernando Fernández, presidente, y José García, director de producción de la industria, la cual posee los más modernos equipos del área del Caribe para el proceso cárnico.
Los ministros Estévez y Arango fueron informados de cada uno de los procesos que se aplicarán para producir los mejores cortes de cerdos del país, así como la producción de todos los subproductos y derivados, como chuletas, jamones, salchichas y otros embutidos.
Igualmente, recibieron explicación de las medidas que se han tomado para el ahorro de energía, y de que los equipos con los cuales harán todo el proceso fueron adquiridos con los mejores estándares de calidad, y con la garantía del fabricante de que producirán un ahorro de un 40 por ciento en el consumo de energía.
Además, los funcionarios observaron los digestores en prueba, los cuales aportarán el biogás que se usará para todo el proceso de calor que utilizará la fábrica en la producción.
La delegación panameña se encuentra en el país atendiendo una invitación hecha por el ministro dominicano y durante su estadía ha estado en diferentes zonas productivas.
El primer recorrido fue realizado el pasado sábado por la zona arrocera, donde el ministro Arango observó los avances tecnológicos utilizados en la República Dominicana en la producción del cereal.
El domingo, acompañó al presidente de la República, Danilo Medina, en su visita sorpresa a productores de la comunidad de Hatillo, San Cristóbal, interesados en conocer cómo opera el mecanismo de financiamiento del gobierno dominicano que ha beneficiado a cientos de agricultores y generados más de 50 mil empleos.
SAN JUAN. El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, anunció aquí la siembra de siete mil tareas de maíz, como alternativa para los productores de habichuelas que perdieron su cosecha como consecuencia de la enfermedad del mosaico dorado.
El funcionario hizo el anuncio en el marco de una reunión que sostuvo con los productores de la región, en el local de la Asociación de Productores Agrícolas del valle de San Juan.
El ministro Estévez aseguró que los productores recibirán por parte de Agricultura todas las facilidades para la siembra del maíz, como la adquisición de semillas de calidad, preparación de tierra y asesoría técnica, entre otras.
Por otra parte, anunció que se reunirá con los comercializadores de habichuelas del valle de San Juan para garantizarles a los productores de la leguminosa precios justos por sus cosechas.
El ministro de Agricultura también garantizó que gestionará una entrevista con el presidente de la República, Danilo Medina, para que reciba en su Despacho a los hombres del campo que perdieron sus habichuelas en San Juan.
Durante el encuentro, el ministro Estévez estuvo acompañado por el viceministro de Producción, Radhamés Valenzuela, del director del Departamento de Producción, Jacobo Toribio, así como el director regional Suroeste, José Nova, entre otros funcionarios.
Santo Domingo, R. D.- -
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) dispone de tecnologías para apoyar a los productores de habichuela del Valle de San Juan en el manejo de la enfermedad causada por el Virus del Mosaico Dorado Amarillo del Fríjol (VMDAF).
La enfermedad, conocida por los productores del Valle de San Juan como “enganche a la guardia” de la habichuela, es causada por un begomovirus (Geminiviridae) y requiere de un insecto para su diseminación, que es la mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) la cual inocula el virus en la planta.
El uso eficiente de tecnologías, junto a la aplicación de estrictas medidas de manejo del cultivo en la zona, tales como la veda a la siembra de cultivos hospederos del insecto vector y la siembra simultánea de la habichuela entre otras por los productores del Valle, son alternativas que garantizan reducir al mínimo la posibilidad de la aparición del virus.
Históricamente se conoce que la enfermedad es endémica y recurrente en la región suroeste del país. Los síntomas fueron reportados inicialmente en el Valle en el año 1969 y el agente causal (el virus) fue identificado en el año 1972, aunque su importancia económica fue reconocida en la década de 1990-2000, cuando en dos años se estimaron pérdidas por valor de 27 millones de dólares.
De acuerdo a informes de esa época, a esta enfermedad se le consideraba como la principal causa de la reducción en el área de siembra de habichuelas a nivel nacional. La introducción de un nuevo biotipo de la mosca blanca y el fenómeno climático en ese periodo conocido como “El Niño”, contribuyeron al desarrollo de altos niveles poblacionales de la mosca blanca transmisora del virus.
De acuerdo a la doctora Graciela Godoy de Lutz, investigadora en protección vegetal del IDIAF, las condiciones climáticas como sequía, altas temperaturas, que aún continúan, y un desplazamiento de los periodos tradicionales de lluvia como consecuencia del cambio climático contribuyeron a que en la temporada de siembra 2014-2015 se presentara una rápida multiplicación y diseminación de las poblaciones de moscas blancas, más allá de las localidades donde ocurren anualmente.
El IDIAF ha tomado en cuenta la condición endémica del virus por lo que se ha enfocado la investigación en el mejoramiento genético como la estrategia más práctica, económica y ambientalmente amigable para el control de enfermedades importantes como el VMDAF, y cuyas epidemias se hacen más severas por el cambio climático, manifiesta la doctora Godoy.
Actualmente, el IDIAF ofrece a los productores locales variedades mejoradas y resistentes al virus como son las variedades DPC-40 IDIAF (color negra), Chalona IDIAF (color rosada) y otras líneas blancas que serán liberadas próximamente.
La investigadora del IDIAF destaca que estas variedades resistentes al virus del Mosaico Dorado Amarillo deben ser multiplicadas con fondos de programas públicos o privados para suplir de semilla de calidad a los productores de las leguminosas del país.
Recalcó en la necesidad de que se apoyen los programas de investigación para permitir el desarrollo de variedades comerciales de habichuelas tipo rojo (redondas y largas) y tipo yacomelo, que son las más demandas por el mercado local y para la exportación.
“El problema es complejo, hay muchos factores envueltos, y debido al cambio climático se necesitan actualizar las informaciones epidemiológicas de la mosca blanca, o si se han desarrollado poblaciones más adaptadas al ecosistema o resistentes a los insecticidas de mayor uso y estudiar la diversidad genética de los begomovirus con tecnologías moleculares más precisas”, destacó la doctora Godoy.
La doctora Godoy señaló que aunque se dejase de sembrar habichuelas, de no tomarse las medidas sanitarias contra la mosca blanca y de planificarse la siembra de los cultivos, la producción de cultivos hortícolas en la zona estará en peligro debido a que los begomovirus forman complejos de virus que intercambian parte de su genoma para adaptarse a otros cultivos e incrementar su agresividad a través del tiempo.
Se ha comprobado que los begomovirus que afectan las leguminosas también infectan especies de cultivos de solanáceas, que representan la mayor parte de los cultivos hortícolas de exportación, producidos en la zona, bajo ambiente protegido (invernaderos).
En Haití, donde el VMDAF y otros virus causan epidemias severas cada año, las variedades de habichuelas dominicanas generadas por el IDIAF, tal como la DPC-40 IDIAF, que es resistente al virus, son demandadas por los productores como única opción para garantizar la producción de sus campos.
La doctora Godoy destaca que, en el periodo de siembra 2013-2014, en Haití se sembraron unas 16 mil tareas de la variedad DPC-40 IDIAF en Mirebalais y el Valle del Artibonito, localidades donde el virus es endémico.
COTUI, provincia Sánchez Ramírez.- El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, recorrió aquí, junto a su homólogo de Panamá, los principales campos arroceros para mostrar los avances logrados en el país en uno de los cultivos más importantes del sector agropecuario nacional.
La delegación estuvo compuesta por el ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, doctor Jorge Arango; Linés de Arango, esposa del funcionario; el doctor Pablo Quintero, embajador de la nación, así como comercializadores y productores de arroz de la nación centroamericana.
Participaron también, por la comitiva dominicana, el director del Instituto Agrario Dominicano, Emilio Toribio; el viceministro de Extensiones de Agricultura, Leandro Mercedes; el encargado de Planificación, Carlos San Quintín; el director de la Unidad Ejecutora de Pignoración, Edward Camilo, así como autoridades y productores de la zona.
Una de las fincas visitadas fue la del productor, Oliverio Espaíllat, donde el dirigente arrocero explicó a la delegación panameña las tecnologías que aplica para la producción del cereal.
Durante el recorrido que incluyó las provincias de La Vega y Sánchez Ramírez, el ministro Estévez expuso a la delegación internacional los avances que ha logrado el país en materia de siembra y procesamiento de arroz.
El ministro expresó que el gobierno orienta a los productores dominicanos para que aprovechen los adelantos que brinda la tecnología para producir mayor cantidad de alimento, a menor costo, lo que se traducirá en beneficios tantos para los agricultores, como para los consumidores.
Asimismo, destacó que con la visita del ministro panameño se fortalecen los lazos de cooperación entre ambas naciones, lo que permite la transferencia de conocimientos entre autoridades y productores.
“Es deber de nosotros los países latinoamericanos hacer esfuerzos conjuntos para mejorar la producción, aumentar la productividad de nuestras tierras y mejorar las tecnologías que utilizamos para garantizar alimentos de calidad y sanos a nuestras poblaciones”, dijo el funcionario.
En tanto, el ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Jorge Arango destacó el nivel de cooperación que existe entre ambos gobiernos, y expresó el interés de su país en intercambiar experiencia sobre el cultivo del arroz dado el avance logrado por República Dominicana.
“Estamos agradecidos del Gobierno dominicano y del ministro de Agricultura por permitirnos compartir y la vez llevar estos conocimientos a nuestra nación, ya que beneficiarán tantos a los productores, como a las autoridades, pues nos permitirán mejorar la utilización de los suelos, de las aguas y obtener una mayor productividad en menos terrenos”, puntualizó.
El funcionario panameño extendió una invitación al ministro dominicano para participar en un importante evento agropecuario que se realizará en su país, y anunció que volverá a República Dominicana con una delegación mayor de productores y técnicos para llevar a Panamá lo que se hace aquí en producción de arroz.
VISITA COOPERATIVA
Durante el recorrido, los ministros de Agricultura visitaron también las instalaciones de la Cooperativa de Servicios Múltiples los Arroceros (Coopearroz), donde conversaron sobre el nivel de organización logrado por los productores dominicanos.
Ambos funcionarios hablaron sobre la importancia de la asociatividad productiva en el sector agropecuario y observaron la planta procesadora de arroz de la agrupación mutualista, donde se explicó el impacto que ha tenido el sistema cooperativo en la producción, procesamiento y comercialización del cereal, en beneficios de los productores.